Madera Contralaminada (CLT)

Madera Contralaminada (CLT):

La Revolución en la Construcción Sostenible

 

 

Nuevas técnicas de construcción en madera

 

 

Madera contralaminada: un viaje hacia la sostenibilidad arquitectónica

 

A lo largo de la historia, la madera ha sido uno de los materiales más utilizados por la humanidad para construir refugios, monumentos y viviendas. Sin embargo, en las últimas décadas, la construcción en madera ha dado un giro innovador gracias a la aparición de nuevas técnicas que no solo son eficientes, sino que también responden a las necesidades ambientales de nuestro tiempo. Uno de estos avances es la Madera Contralaminada (CLT, por sus siglas en inglés), una tecnología que ha permitido crear estructuras resistentes y sostenibles, reduciendo la huella de carbono y apostando por la eficiencia.

Pero ¿qué hace tan especial a la Madera Contralaminada y cómo se ha convertido en una de las grandes promesas para el futuro de la arquitectura? Imaginemos un edificio en una ciudad, diseñado con materiales comunes como el hormigón y el acero. Ahora, visualicemos el mismo edificio construido con madera, pero no cualquier tipo de madera. Esta es madera transformada mediante técnicas que la vuelven extremadamente resistente, comparable a los materiales tradicionales. Lo que podría parecer un sueño es ahora una realidad gracias al uso de CLT.

 

Colocación de forjado de CLT en Vivienda Pública de Palma de Mallorca

Colocación de forjado de CLT en Vivienda Pública de Palma de Mallorca

 

Un enfoque hacia la innovación

 

Las técnicas tradicionales de construcción en madera, como el uso de vigas y columnas, si bien eficaces, no ofrecen la misma robustez que los materiales industriales. Aquí es donde entra en juego la Madera Contralaminada. Esta técnica consiste en pegar capas de madera de forma cruzada, lo que genera una estructura maciza que puede soportar grandes cargas. Al contrario de lo que muchos piensan, los edificios de CLT no son frágiles ni vulnerables a condiciones adversas. De hecho, los estudios han demostrado que los edificios hechos con este material no solo son resistentes a terremotos y huracanes, sino que, además, en caso de incendio, la madera CLT se carboniza de manera controlada, ralentizando la propagación del fuego.

En ciudades como Tokio y Nueva York, se han comenzado a construir edificios de gran altura con CLT, desafiando el paradigma de que los rascacielos solo se pueden erigir con acero y hormigón. Este cambio es un símbolo del potencial transformador de la Madera Contralaminada en la arquitectura moderna.

Como señaló el arquitecto suizo Hermann Kaufmann, pionero en el uso de CLT: “El futuro de la construcción no está en los materiales que usamos, sino en cómo los usamos”. Kaufmann, que ha dedicado gran parte de su carrera al diseño sostenible, refuerza la idea de que la madera puede ser el pilar del desarrollo urbano del futuro.

 

La técnica detrás de la Madera Contralaminada

 

La Madera Contralaminada se fabrica mediante la unión de varias capas de madera maciza en diferentes direcciones. Este proceso de contralaminado, como su nombre indica, implica pegar estas capas de manera perpendicular para mejorar su estabilidad y resistencia. Cada panel puede variar en grosor y tamaño, dependiendo de su uso final, ya sea como pared, techo o piso. Este tipo de madera industrializada es fabricada a partir de árboles de crecimiento rápido, lo que garantiza que el impacto ambiental sea menor que el de otros materiales como el acero o el concreto.

La producción de Madera Contralaminada no solo es eficiente, sino también sorprendentemente flexible. Permite prefabricar grandes secciones de edificios, lo que acelera considerablemente los tiempos de construcción y reduce el desperdicio de material en el sitio de obra. Esta eficiencia es fundamental en un contexto global donde la construcción genera alrededor del 40% de las emisiones de CO2, siendo esencial buscar alternativas más sostenibles.

Como mencionó el experto en construcciones sostenibles, Alejandro Fierro, “la eficiencia en la construcción no solo se mide en velocidad, sino en la capacidad de reducir el impacto ambiental a largo plazo”. Fierro, quien ha trabajado en proyectos pioneros de CLT en América Latina, subraya que la madera contralaminada es un aliado clave en esta misión.

 

Orientación de las fibras de la madera en un panel de CLT

Orientación de las fibras de la madera en un panel de CLT

 

El impacto ambiental de la Madera Contralaminada

 

El aspecto más atractivo de la Madera Contralaminada es su contribución a la sostenibilidad. A diferencia de los materiales convencionales, la madera es un recurso renovable, y si se gestiona adecuadamente, su uso en la construcción puede ayudar a mitigar el cambio climático. Los árboles absorben CO2 durante su crecimiento, y cuando se utiliza CLT en la edificación, ese carbono queda almacenado en la estructura, lo que contribuye a una reducción neta de emisiones.

Además, el proceso de fabricación de CLT consume mucha menos energía que el de otros materiales, como el hormigón o el acero, que requieren hornos y procesos intensivos en carbono. Este enfoque hace que las edificaciones construidas con Madera Contralaminada no solo sean ecológicas durante su vida útil, sino también desde su concepción.

Como dijo el arquitecto español Simón Vélez, un gran defensor de las construcciones en madera: “Construir en madera no es volver al pasado, es avanzar hacia un futuro más respetuoso con el planeta”. Vélez ha llevado la madera a un nivel artístico, demostrando que este material puede ser tanto bello como funcional.

 

Desafíos y soluciones para los proyectos de construcción con madera

 

A pesar de sus muchas ventajas, los proyectos que buscan implementar la Madera Contralaminada pueden enfrentar ciertos desafíos. Desde la percepción errónea de que la madera es un material débil hasta la falta de conocimiento sobre sus propiedades en algunos sectores de la construcción. Muchos profesionales del ámbito aún no están familiarizados con los beneficios de la CLT y siguen optando por métodos más tradicionales debido a la costumbre.

Uno de los principales problemas que suelen citar los detractores es la durabilidad. Sin embargo, estudios han demostrado que, con un mantenimiento adecuado, las edificaciones hechas con Madera Contralaminada pueden durar tanto o más que las de hormigón y acero. La madera, tratada adecuadamente, resiste a la humedad y a las plagas, haciendo de esta técnica una opción viable incluso en zonas más húmedas.

Otro desafío común está relacionado con la disponibilidad de información y capacitación sobre su uso. Si bien en algunos mercados internacionales ya es un estándar aceptado, en otros lugares los arquitectos y constructores aún están en proceso de aprender y adaptarse a las posibilidades que ofrece la CLT. Sin embargo, el creciente interés en la sostenibilidad y la eficiencia en la construcción está acelerando su adopción a nivel global.

 

Beneficios estructurales de la Madera Contralaminada

 

La Madera Contralaminada no solo destaca por su bajo impacto ambiental, sino también por sus propiedades estructurales. La disposición cruzada de las capas de madera hace que los paneles de CLT sean sorprendentemente rígidos y robustos. Esta técnica permite construir desde pequeñas casas hasta grandes edificaciones con múltiples niveles. Además, su ligereza en comparación con otros materiales estructurales facilita el transporte y la manipulación en la obra, lo que puede ser un gran atractivo en proyectos de gran escala.

Otra ventaja clave es la versatilidad de la CLT. Al ser un material prefabricado, permite realizar ajustes precisos en las fases de diseño, lo que aumenta la precisión en la ejecución de los proyectos y reduce el margen de error. Además, la madera es un excelente aislante térmico, lo que ayuda a mejorar la eficiencia energética de los edificios construidos con este material.

El arquitecto chileno Francisco Hermosilla, experto en construcciones sostenibles, destaca que “la CLT no solo ofrece una solución robusta, sino también elegante, demostrando que lo sustentable y lo estético pueden ir de la mano”. Hermosilla, que ha diseñado varias edificaciones de madera en el sur de Chile, cree firmemente en el poder de la madera para transformar el futuro de la construcción.

Madera Contralaminada colocada en el suelo de las viviendas de Villalibre, El Bierzo

 

¿Te gustaría implementar la Madera Contralaminada en tu próximo proyecto?

 

Si estás considerando hacer de tu próxima construcción un proyecto eficiente y de bajo impacto ambiental, en nuestro despacho de arquitectura podemos asesorarte en cada paso del proceso. Te ayudaremos a analizar las opciones, elegir los mejores materiales y llevar a cabo tu proyecto con la sostenibilidad como eje central. Ponte en contacto con nosotros para que juntos podamos diseñar un futuro más verde y resistente.

 

En EDRA hemos construido con Madera Contralaminada (CLT) en:

Viviendas de Protección Pública en Palma de Mallorca