El nuevo edificio sostenible alberga 6 viviendas de protección pública en régimen de alquiler en la calle Cabussó de Palma de Mallorca. Las viviendas, todas pasantes N/S, se distribuyen en un esquema sencillo y compacto. Sendas viviendas en la zona central son de tipo dúplex. En su planta baja de se encuentran las zonas comunes de estar/cocina/comedor. En la planta primera, dos dormitorios con un baño en la zona central. Adosadas a la fachada sureste y noroeste se construyen cuatro viviendas de un dormitorio, dos en planta baja y dos en plantas alzadas.
El edificio de viviendas de Protección Pública en Palma de Mallorca resuelve los espacios vivideros en un núcleo central de gran inercia térmica construido en tierra apisonada in situ. Se construye una doble piel perimetral de madera que en las orientaciones de norte, este y oeste se despega del muro masivo construido en tierra. De esta forma se crea un espacio tampón con la función de proteger los espacios centrales de las viviendas. Este espacio tampón alberga los usos de servicio y se protege exteriormente con una piel de madera sin tratar.
A sur esta doble piel se torna deliberadamente transparente. Con una función de captación solar pasiva, se construye un muro de inercia que calentará el edificio en invierno. Este muro de inercia (piel acristalada + muro de tierra cruda interior) acumula la radiación solar en invierno. Con un retardo suficiente para optimizar la captación solar diurna en horas de noche, transmite por radiación el calor hacia el interior de las viviendas.
Una tercera piel vegetal de hoja caduca se autoconstruye al exterior de esta fachada sur. Se genera así un gran umbráculo que en verano protege los huecos y los paños de fachada con función captadora.
Así pues, la suma de la inercia térmica, la jerarquía de condiciones higro-térmicas de los espacios, el super aislamiento, la gestión del sol y la sombra, la ventilación natural y las estrategias de free-cooling nocturnas en verano dota al edificio de confort térmico durante todas las épocas del año.
Una selección consciente de materiales minimiza al máximo el impacto ambiental del edificio en su fase de construcción. El contexto de insularidad obliga a la utilización de recursos materiales naturales (renovables) existentes en la isla. Además, su utilización se realiza de manera poco manufacturada y poco tecnificada para asegurar no solo su bajo impacto ambiental sino también su puesta en obra accesible a cualquier empresa constructora local. De esta manera se sucede una siembra de tecnología constructiva accesible, arraigada en el medio local y potencialmente duradera en el tiempo. Los recursos materiales locales seleccionados para conformar el edificio son de procedencia tanto geológica (tierra cruda y cal local) como biológica (madera local y alga posidonia para el aislamiento de cubierta). En todos los casos su utilización es en masa y no se utilizan aditivos.
Así pues, con una deliberada estrategia de descarbonización, la estructura portante de los muros centrales se ejecuta en tierra apisonada. La tierra procede de la excavación de otra obra cercana. Es decir, se integra un residuo de volumen importante de otra obra convirtiéndolo en material de construcción. Esta estrategia no solo permite enmendar el impacto del propio edificio al utilizar un material de muy baja huella ecológica, sino que además enmienda el impacto de otro edificio cercano suponiendo un stock de CO2 que excede el ámbito de la obra. Esta estrategia de almacenar CO2 reduce directamente el impacto en el análisis de ciclo de vida del edificio favoreciendo su baja huella ecológica.
La tapia es una técnica tradicional local. Esta técnica aparece en gran cantidad de patrimonio en la isla y consiste en verter la tierra (en este caso de excavación) en tongadas dentro de unos cajones de madera y apisonarla para conformar los muros. La tierra cruda de excavación se integra directamente en la edificación sin manipulación ni adiciones contaminantes de manera que al final de la vida útil del edificio el material se podrá retornar directamente a la naturaleza sin generar impacto ni residuo.
La estructura horizontal y los muros de fachada se resuelven con madera maciza. Existe en la parte norte de la isla un gran territorio de bosque de pino halepensis en la sierra de Tramuntana. Este bosque carece en la actualidad de aprovechamiento forestal maderero estructural a pesar de haber sido tradicionalmente la reserva de material de construcción de la isla. El proyecto prescribe madera de pino local de manera que en connivencia con los aserraderos locales y los agentes del sector forestal local se desarrolla un sistema de prefabricación de piezas estructurales de madera maciza para resolver forjados y fachadas.
La utilización de madera estructural local persigue la siembra de tecnología y la incidencia en la gestión del recurso forestal local. Promueve dinámicas de recuperación de un sector económico tradicional e induce la reversión de la pérdida poblacional del medio rural.
El aislamiento de cubierta a base de alga posidonia redunda en la estrategia de utilización de recursos naturales locales dando continuidad a la estrategia ya iniciada por IBAVI. Los áridos de acabado de cubierta proceden de machaqueo de residuo de cantera de marés (piedra local). Este material, de baja densidad y muy poroso, conformará una capa de poca inercia que evitará el sobrecalentamiento de la cubierta en verano.
El resultado es una arquitectura postindustrial y descarbonizada, resuelta mediante geo-recursos y bio-recursos materiales naturales y locales, de bajo impacto ambiental y con un comportamiento energético activo que no precisa de energías fósiles para la gestión del confort interior.
Puedes saber más sobre este proyecto en nuestros blogs: